En este momento estás viendo NORMATIVA ANDINA: INTEGRACIÓN REGIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR VETERINARIO

NORMATIVA ANDINA: INTEGRACIÓN REGIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR VETERINARIO

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo internacional conformado actualmente por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, cuyo principal objetivo es promover un desarrollo integral, armonizado y equilibrado entre sus Países Miembros. A través de la integración y la cooperación económica y social, la CAN busca acelerar el crecimiento regional, fortalecer la solidaridad subregional, reducir las desigualdades existentes, disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de sus miembros en el contexto económico internacional, con miras a la formación progresiva de un mercado común latinoamericano.

Uno de los pilares fundamentales de este proceso de integración es la emisión de Normativas Andinas, las cuales conforman un Ordenamiento Jurídico Comunitario, con carácter supranacional, obligatorio y vigente en los cuatro países que integran la CAN. Por tanto, los borradores y decisiones emitidos por este organismo son de gran relevancia tanto para el sector público como privado.

En julio de 2023, la CAN presentó el borrador del Proyecto de Decisión “Norma para el registro, control, comercialización y uso de productos veterinarios”, cuyo objetivo es establecer los lineamientos que deben cumplir tanto las autoridades regulatorias como los operadores que fabrican, importan o comercializan productos de uso veterinario en la región andina.

Conscientes de la trascendencia de esta normativa para el sector, en AENSA se desarrolló un proceso técnico y participativo de revisión del borrador. Esta iniciativa incluyó la socialización del documento con todas las empresas asociadas, así como un trabajo colaborativo con las Comisiones Técnicas internas de la Asociación para realizar un análisis detallado y emitir comentarios técnicos a la Comunidad Andina.

Además, se mantuvo una activa coordinación con las agremiaciones de los demás Países Miembros y, de manera prioritaria, se trabajó con las autoridades nacionales involucradas en el desarrollo y aprobación de la norma: el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD). El objetivo principal de este trabajo conjunto fue consolidar una postura nacional unificada.

Deja un comentario